Tesla publicará el miércoles 22 de octubre, al cierre de mercado, su reporte de ingresos trimestral. El consenso de analistas proyecta un BPA de 0,547 dólares e ingresos de 26,33 mil millones de dólares para el trimestre.
El precio del bitcoin, desde el 2013, ha mostrado un comportamiento similar en los meses de septiembre, octubre y noviembre. Un acontecimiento llamado: uptober. Hace referencia a que, históricamente, cuando septiembre ha sido negativo para la criptomoneda, los siguientes dos meses suelen ser positivos y alcistas. Todo mostraba que la tendencia se iba a reafirmar el 2025, pero lo ocurrido la semana pasada entre China y Estados Unidos dio un vuelco completo al ciclo alcista de bitcoin. ¿Qué pasará con su precio en los próximos meses?
Desde el equipo de estudios de Capitaria compartimos nuestro análisis detallado sobre los posibles movimientos del tipo de cambio USD/CLP y cómo la publicación de distintos datos económicos en Estados Unidos puede impactar en el fortalecimiento o debilitamiento en el par de divisas.
Todo lo que necesitas saber sobre los mercados financieros internacionales lo encuentras en una versión del Weekly Digest.
Tesla ante un reporte que puede mover el mercado
La acción de Tesla llega a su temporada de resultados, cerró cerca de 429 dólares el 16 de octubre y está operando por debajo de su máximo histórico en torno a los 488 dólares. Ese punto intermedio, con rangos amplios día a día, suele amplificar los movimientos cuando aparecen cifras alejadas al consenso o cambios en la guía. La compañía publicará el miércoles 22 de octubre de 2025, después del cierre de Wall Street, y el mercado anticipa que la entrega podría provocar una reacción volátil.
Desde mediados de septiembre, el precio se aceleró por una combinación de factores: la compra de 1.000 millones de dólares en acciones por parte de Elon Musk y expectativas de versiones más accesibles del Model 3/Y atrajeron momentum. El resultado es un tramo de subidas rápido con posicionamiento exigente de corto plazo, lo que aumenta la sensibilidad a cualquier sorpresa.
En el frente operativo, el foco está en cómo la compañía equilibra volumen y precio. Los recortes realizados para mantener la demanda han afectado los márgenes en la industria automotriz. Sin embargo, parte de este impacto se equilibra gracias a una mejor combinación de modelos, más créditos regulatorios y una mayor eficiencia en las fábricas de Fremont, Shanghái, Berlín y Texas.
También inciden el ritmo de expansión del Cybertruck y las actualizaciones de Model 3/Y, junto con el avance del negocio de energía, que aporta diversificación, aunque aún representa una parte menor de los ingresos.
En el plano tecnológico, el mercado seguirá atento a las señales sobre la monetización del software, especialmente el desempeño de Autopilot y FSD bajo el modelo de suscripción, además de los avances hacia el robotaxi y las iniciativas de inteligencia artificial. Cualquier novedad sobre la próxima generación de hardware, los costos de batería o acuerdos de carga puede modificar las expectativas. A la vez, la competencia creciente, en especial en China, y la sensibilidad de la demanda frente a los precios continúan siendo factores determinantes para el corto plazo.
El consenso de analistas apunta a un beneficio por acción de 0,547 dólares e ingresos de 26,33 mil millones de dólares para el trimestre. Con la acción en un nivel elevado y un historial de fuertes movimientos en jornadas de resultados, pequeñas desviaciones en márgenes, precios promedio de venta, entregas o en la guía anual podrían provocar volatilidad significativa.
La atención se concentrará en la evolución de los márgenes automotrices frente a los descuentos y costos de batería, la eficiencia de las plantas más recientes, la capacidad de producción de Cybertruck, el desempeño del negocio de energía y los avances en conducción asistida.
También se evaluará la exposición a regulaciones y litigios, así como la competencia en el mercado chino. La combinación de expectativas elevadas, sensibilidad en márgenes y alto interés especulativo crea un escenario propicio para oscilaciones amplias en la acción.
Tesla (#TSLA - Daily): próximos soportes y resistencias
¿Uptober cancelado? Bitcoin a la espera de revertir la tendencia
Desde 2013 y hasta octubre de 2025, el comportamiento mensual de Bitcoin permite percatarse de un patrón: cuando agosto termina con pérdida y septiembre con ganancia, octubre y noviembre suelen continuar al alza. Ese antecedente se verifica con claridad en 2015, 2016, 2023 y 2024. En los primeros días de octubre de 2025 parecía ocurrir de nuevo; entre el 1 y el 7 de octubre, el mes acumulaba un avance de 6,39%. Sin embargo, este impulso alcista quedó atrás ante la renovada guerra comercial entre EE. UU. y China.
Tras el anuncio en Pekín de controles reforzados a tecnologías y cadenas asociadas a tierras raras, la amenaza en Washington de elevar aranceles de 100% a las importaciones chinas desde el 1 de noviembre y la activación recíproca de recargos portuarios, el mercado ajustó la prima de riesgo y Bitcoin pasó a mostrar un rendimiento de -0,89% MTD al 14 de octubre (calculado con cierres diarios sobre la base de datos adoptada en este informe).
Con ese telón de fondo, el foco de atención ya no está en el patrón en sí, sino en la ventana de catalizador que se abre entre el 29 de octubre y el 1 de noviembre, cuando está prevista una reunión presidencial entre Donald Trump y Xi Jinping al margen de la Cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Si de esa instancia emergen señales creíbles de distensión, puede producirse una recuperación rápida de los activos más sensibles al ciclo, en un tramo del año donde, además, octubre y noviembre han sido históricamente meses de sesgo favorable para Bitcoin, el espacio de reacción puede ser significativo.
El siguiente estudio evalúa el patrón agosto, septiembre positivo en Bitcoin y su relación con el contexto macroeconómico de EE. UU.
Datos económicos en Estados Unidos
Para la semana del 20-24 de octubre, está proyectada la publicación de distintas cifras económicas que entregarán distintas señales de cómo se encuentra la salud económica de Estados Unidos. La lectura de esos datos será fundamental para la interpretación de la Reserva Federal en su próxima reunión de política monetaria el 29 de octubre. El mercado anticipa un recorte de tasas de 25 pb, dejando la tasa de referencia en el rango 375-400.
El shutdown del gobierno federal sigue vigente al 20/10, por lo que el jueves 23 no se publicarán las nuevas peticiones de subsidio por desempleo porque el Departamento de Trabajo está detenido.
Sí se van a publicar las ventas de viviendas de segunda mano, correspondientes al mes de septiembre, que entrega la NAR. Un dato sólido de reventas tiende a sostener al dólar; uno débil puede favorecer una baja del USD/CLP si el cobre acompaña.
El viernes 24 se publicará el IPC de septiembre (mensual, subyacente y anual) porque BLS los mantiene. Son un dato clave; si el subyacente supera el 0,3% proyectado, el mercado podría leer esto como una señal que refuerza tasas altas por más tiempo, suben los rendimientos y el USD/CLP tiende al alza; de salir por debajo, aumentan las probabilidades de recortes y el dólar cede, favoreciendo una baja del USD/CLP. También se publican los PMI S&P Global de octubre (manufactura y servicios), privados. Sobre 50 respalda al dólar, bajo 50 lo presiona. Las ventas de viviendas nuevas (sep) no se publican porque dependen del Census Bureau, suspendido.
-
IPC > 0,3% m/m (subyacente) → menores chances de recorte pronto, DXY firme → USD/CLP al alza.
-
IPC = 0,3% → lectura neutra, foco en cobre y PMIs → USD/CLP lateral.
-
IPC < 0,3% → sube la probabilidad de recorte, DXY cae → USD/CLP a la baja.
Comentarios del USD/CLP
Desde el área de estudios de Capitaria, entregamos nuestra visión y perspectiva de lo que podría pasar con el tipo de cambio dólar-peso chileno. Los escenarios abarcan distintas publicaciones de datos económicos en Estados Unidos, junto con un panorama del dollar index y la salud económica de Chile en la exportación de cobre a sus principales socios comerciales.
El tipo de cambio USD/CLP opera a la baja a inicios de semana, ubicándose en la zona inferior de los $950. El Dollar Index se mantiene estable, con un leve sesgo alcista, apoyado por señales de distensión comercial entre EE. UU. y China.
Los comentarios de Donald Trump, calificando los aranceles a China como “insostenibles”, redujeron tensiones y reforzaron el apetito por riesgo, mientras los mercados esperan la reunión entre los mandatarios de ambos países y los datos del IPC de septiembre. Por su parte, el precio de los futuros de cobre se mantiene sobre los 5 dólares la libra tras conocerse los datos de crecimiento en China.
Anoche se publicó el PIB chino, que registró un aumento interanual de 4,8%. Aunque el dato superó levemente las expectativas, representa el ritmo de expansión más lento en un año. Junto con ello, se dio a conocer una producción industrial mejor de lo esperado, con un alza de 6,5% interanual frente al 5% proyectado, mientras que las ventas minoristas estuvieron en línea con el consenso, creciendo un 3%.
Hoy se cumplen 20 días del cierre del gobierno federal en Estados Unidos, sin señales de una pronta resolución. De continuar, el shutdown podría igualar en dos semanas la duración récord del cierre de 2018, que ocurrió durante el primer mandato del presidente Trump, que se extendió por 35 días.
Noticia del día: PIB China, Cierre Gobierno USA.
-
Resistencias próximas: 958, 964, 971, 977,5
-
Soportes próximos: 949,6, 945, 940, 934,3
Las elecciones presidenciales de Chile en noviembre serán un acontecimiento que marcará el rumbo del tipo de cambio frente al dólar. Un escenario con un candidato pro inversión ayudará a fortalecer el peso chileno, depreciando el tipo de cambio; en caso contrario, podríamos ver una depreciación de la moneda local, provocando un fortalecimiento en el par de divisas USD/CLP.
Al comparar dos monedas locales de dos países, es indispensable evaluar el progreso económico de cada país, en este caso Estados Unidos y Chile.
El equipo de investigación de Capitaria ha desarrollado un riguroso y completo informe sobre las proyecciones del dólar en Chile para el 2026.
Descárgalo acá.
Mercados financieros internacionales
Los principales mercados bursátiles del mundo comenzaron la semana con avances, impulsados por señales de disminución en la relación comercial entre Estados Unidos y China, así como por datos económicos mejores a lo previsto en Asia.
En Estados Unidos, los futuros del S&P 500, Dow Jones y Nasdaq operan al alza, con una apertura de 0.55%, 0.33% y 0.70% respectivamente, en un intento por extender la recuperación tras una semana marcada por la volatilidad y el temor a un deterioro económico derivado del “shutdown” federal, que aún continúa sin resolución definitiva.
Los inversores mantienen una postura cautelosamente optimista ante el progreso en las conversaciones comerciales y el inicio de una nueva temporada de reportes trimestrales.
El ánimo positivo tuvo su origen en Asia, donde el Nikkei de Japón y el Hang Seng de Hong Kong registraron importantes avances con 1.1% y 1%, respectivamente, apoyados por expectativas de estímulos fiscales y por un crecimiento trimestral de 1.1 % en la economía china, superior a las previsiones de los analistas. Según datos de Reuters y Times of India, la mejora en la actividad manufacturera y el fortalecimiento del consumo interno chino contribuyeron a mitigar el sentimiento negativo de semanas previas, marcado por la incertidumbre geopolítica, después de obtener datos mejores a lo esperado en su resultado de PIB, donde se esperaba un 4.7% y el dato final fue de 4.8%.
En paralelo, el Banco Mundial ajustó ligeramente al alza su proyección de crecimiento para México en 2025 a 0.5 %, reflejando una estabilización moderada en la demanda interna. El peso mexicano inició la jornada en torno a $18.47 MXN por dólar, con soportes entre $18.30–$18.25 y resistencia técnica cercana a $18.50 MXN.
Los precios del petróleo WTI retroceden alrededor de 0.4 %, presionados por preocupaciones de sobreoferta y menor demanda global. Los analistas señalan que, sin señales concretas de recorte en la producción, la recuperación del crudo continuará siendo frágil. Actualmente, lo vemos en precios de $56.58 USD por barril, con un soporte en los $54.80 USD y una resistencia marcada en los $59.60 USD.
Por su parte, el oro se mantiene sobre los 4250 dólares la onza, luego de registrar máximos en torno a los 4380 dólares la onza durante la semana pasada.
Técnicamente, tiene resistencias relevantes en los 4.300, 4.350 y 4.380 dólares la onza, que, de superarlos y marcar un nuevo máximo histórico, le siguen los 4.400 dólares la onza, como nivel psicológico. En caso de retroceder, tiene los 4.200, 4.180 y 4.100 dólares como soportes.